english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/26830 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBlanco, María Verónica-
dc.contributor.authorVillalba Mello, María José-
dc.coverage.spatialAmérica Latinaes
dc.date.accessioned2021-03-16T13:39:37Z-
dc.date.available2021-03-16T13:39:37Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationVillalba Mello, M. Psicología Ambiental: recorrido histórico, perspectivas y desarrollo en Latinoamérica [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FP, 2020es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/26830-
dc.descriptionMonografía presentada como Trabajo Final de Grado. Facultad de Psicología. UdelaR.es
dc.description.abstractLa Psicología Ambiental es una disciplina que analiza los procesos psicológicos que intervienen en la interacción de las personas con los entornos sociofísicos en un contexto histórico - social determinando. El recorrido histórico que realizamos en este trabajo de la psicología ambiental la ubica cómo una disciplina científica que surge como respuesta a determinadas demandas que provienen del ámbito social y académico. Los primeros manuales que se publicaron de psicología ambiental son de origen norteamericano y los mismos ubican su nacimiento a partir de 1960, esto la sitúa como una disciplina relativamente joven. En la literatura empleada para realizar este trabajo la evolución de la psicología ambiental se desarrolla en distintas etapas denominadas: Primer Nacimiento, Transición Americana, Segundo Nacimiento y por último Psicología Ambiental. En un principio el objetivo de la psicología ambiental es comprender los procesos psicológicos que intervienen en la interacción entre las personas y los ambientes físicos, sin embargo, no tardaron en advertir que a menudo es difícil aislar a las personas de sus dimensiones sociales, por lo que el objeto de análisis pasó a ser el ambiente o entorno sociofísico. Se realiza un análisis de diferentes perspectivas de abordaje en la relación entorno-persona propuestas por Valera (1996) y Weisenfeld (2001). El análisis realizado por Wiesenfeld & Zara (2012), permiten acercar a los lectores sobre el estado de arte de la disciplina en el continente latinoamericano.es
dc.format.extent31 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectPsicología ambientales
dc.subjectEntornoes
dc.subjectPerspectivases
dc.subjectLatinoaméricaes
dc.titlePsicología Ambiental: recorrido histórico, perspectivas y desarrollo en Latinoaméricaes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionVillalba Mello María José, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
tfg_psicologia_ambiental_recorrido_historicoperspectivas_y_desarrollo_en_latinoamerica_1.pdf424,18 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons