english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/26473 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCórdoba, Julia-
dc.contributor.advisorBagnato, María José-
dc.contributor.authorPeralta Moreira, Lucía-
dc.date.accessioned2021-02-10T14:16:13Z-
dc.date.available2021-02-10T14:16:13Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationPeralta Moreira, L. El impacto de tratamiento farmacológico en la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FP, 2020es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/26473-
dc.descriptionMonografía presentada como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractLas personas con Discapacidad Intelectual han sido, a lo largo de la historia, víctimas de prácticas estigmatizantes que promovieron la invisibilización de este colectivo. Ya sea debido a las actitudes familiares, de la comunidad educativa, de referentes de la salud o de quienes toman decisiones en los planes y políticas públicas, estas personas aparecen como víctimas de prácticas segregatorias que afectan enormemente su Calidad de Vida. Si bien se han obtenido importantes avances ya sea del marco jurídico, social y de protección social, todavía quedan resabios de paradigmas instalados fuertemente el actuar de la sociedad que, más que satisfacer los derechos de estas personas y sus familiares, pretenden organizar la sociedad de manera que satisfaga intereses vinculados a la capacidad de producir y ser rentable. Una de las estrategias que estos paradigmas utilizaron fue la de generar tratamiento farmacológico que tuvieran como objetivo a pagar síntomas como, por ejemplo, los trastornos de conducta. Una de las consecuencias de este enfoque no integral y sanitarista es que si bien los aspectos más “molestos” se disipan hay efectos secundarios que afectan directamente la posibilidad de tomar decisiones, de participar en la comunidad y de desarrollarse en igualdad de condiciones que los demás. Esta monografía tiene como objetivo generar un análisis crítico acerca de la literatura publicada sobre el tema problematizando que lo que debería funcionar como un facilitador, en este caso el tratamiento farmacológico, se transforma en una barrera para la inclusión. Su principal objetivo es dar cuenta acerca de la importancia que reside en investigar sobre la Calidad de Vida de las personas en situación de discapacidad y sus familiares para seguir contribuyendo al camino de la satisfacción de los derechos de este colectivo que ya se empezó a transitar.es
dc.format.extent40 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectDiscapacidad intelectuales
dc.subjectCalidad de Vidaes
dc.subjectTratamiento farmacológicoes
dc.subjectTrastornos de la conductaes
dc.titleEl impacto de tratamiento farmacológico en la calidad de vida de personas con discapacidad intelectuales
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionPeralta Moreira Lucía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
tfg_final_lucia_peralta_moreira.pdf512,65 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons