english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/24395 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPezzani, Fabiana-
dc.contributor.authorLezama Huerta, Felipe-
dc.contributor.authorGallego Caballero, Federico Martín-
dc.contributor.authorLópez-Mársico, Luis-
dc.contributor.authorLeoni, Elsa-
dc.contributor.authorCosta, Beatriz-
dc.contributor.authorParodi, Gerardo-
dc.contributor.authorMello, Ana Laura-
dc.coverage.spatialSierras del Este - Uruguayes
dc.date.accessioned2020-06-22T16:45:47Z-
dc.date.available2020-06-22T16:45:47Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.citationPezzani, F, Lezama, F, Gallego, F, y otros. "El método de corte de biomasa genera mayores diferencias en la estimación de la productividad de pastizales que el tipo de pastizal". Revista Argentina de Sroducción Animal. [en línea] 2017, 37(1): 21-32. 12 h.es
dc.identifier.issn2314-324X-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/24395-
dc.description.abstractEn los pastizales la estimación de la Productividad Primaria Neta Aérea (PPNA) resulta clave ya que, entre otros aspectos, determina la cantidad de forraje disponible para el ganado. Los métodos tradicionales para estimar la PPNA en pastizales implican cortes de biomasa. La frecuencia y el momento de corte son generalmente reportados, no así la altura a la cual se realiza la cosecha de biomasa. La biomasa puede cortarse al ras del suelo o dejando unos pocos centímetros sobre el mismo. Esto determina importantes variaciones en la cantidad y calidad de biomasa remanente lo cual afectará el rebrote de las plantas. En este trabajo comparamos el efecto sobre la PPNA de cortar la biomasa a ras del suelo (método ras) y dejando un remanente de 2 cm (método rebrote) en las dos unidades de pastizal de Sierras del Este, una región geomorfológica de Uruguay con 90% de pastizales y que abarca más del 14% del país. Se cortó estacionalmente durante un año en cuatro sitios, dos en la unidad de pastizales abiertos y dos en la de pastizales densos. Nuestros resultados indicaron que el efecto del método de corte fue más importante que las diferencias en productividad debidas al tipo de pastizal. La PPNA anual de los pastizales abiertos fue 33% mayor cortando al ras del suelo que cortando a 2cm de altura, mientras que en los pastizales densos dicha diferencia fue del 40% a favor del corte al ras. Los pastizales densos fueron más productivos que los abiertos: 28% más cortando al ras y 20% más dejando un remanente de 2cm. El efecto del método de corte dependió de la estación del año, siendo mayor en verano. Resaltamos la necesidad de estandarizar el método de corte de biomasa para realizar comparaciones válidas de la productividad de pastizales de diferentes sitios. Cortar la biomasa dejando un remanente de 2 cm resulta más barato, más fácil y más conveniente ya que se evita la contaminación con partículas de suelo.es
dc.format.extent12 hes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherAsociación Argentina de Producción Animales
dc.relation.ispartofRevista Argentina de Producción Animal, 37(1): 21-32es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectProductividad primaria neta aéreaes
dc.subjectPastizaleses
dc.titleEl método de corte de biomasa genera mayores diferencias en la estimación de la productividad de pastizales que el tipo de pastizales
dc.title.alternativeHarvest biomass method generates higher differences in grasslands productivity estimation than the type of grasslandes
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionPezzani Fabiana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía-
dc.contributor.filiacionLezama Federico, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía-
dc.contributor.filiacionGallego Federico, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales-
dc.contributor.filiacionLópez-Mársico Luis, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales-
dc.contributor.filiacionLeoni Elsa, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales-
dc.contributor.filiacionCosta Beatriz, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.contributor.filiacionParodi Gerardo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía-
dc.contributor.filiacionMello A.L., Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)es
Aparece en las colecciones: Publicaciones académicas y científicas - Facultad de Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Gal2017MET.pdf888,92 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons