english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/23887 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPetrella, Carlos-
dc.contributor.authorTessore, Carlos-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2020-05-09T03:14:37Z-
dc.date.available2020-05-09T03:14:37Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationPetrella, C. y Tessore, C. El caso de internacionalización de ANCAP [en línea]. Montevideo : [s.n.], 2019. Incertidumbre, riesgo y ética. Versión 55.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/23887-
dc.descriptionCaso de estudioes
dc.description.abstractEl estudio de caso ANCAP con foco en los procesos de internacionalización se enmarca en una investigación realizada por Carlos Petrella y Carlos Tessore durante los años 2018 y 2019, en lo que respecta a la relación de los riesgos organizacionales y las valoraciones éticas de los agentes. Se analiza en esta instancia el caso de la petrolera, cementera y alcoholera empresa estatal uruguaya llamada ANCAP que es la Empresa industrial y comercial más grande en términos industriales en volúmenes de producción y facturación anuales que la colocan en los primeros lugares en el país, en el período estudiado. La creación de ANCAP y su base tecnológica siempre fue entendida como una necesidad estratégica importante a escala nacional en Uruguay y es así como en los años 30 se creó una empresa pública que ha llegado hasta nuestros días en un proceso de desarrollo industrial creciente. El nuevo Ente del Estado funcionó siempre en condiciones monopólicas en su principal rubro de actividad, imponiendo condiciones a las demás empresas de toda la cadena (los transportistas, las distribuidoras y los estacioneros) que operaban con sus productos. Se expone el caso de la crisis contemporánea de ANCAP como resultado de los malos negocios realizados, que generaron un pasivo que la dejó prácticamente insolvente y sin posibilidades de hacerse cargo de sus deudas, lo que casi la lleva la quiebra. La expansión proyectada que requirió inversiones importantes sin buen retorno, no fue acompasada de adecuados controles sobre sus operaciones industriales, comerciales y sobre todo financieras, además de ser influida en algunas instancias, por contextos externos poco favorables. Comenzó así sobre todo en la segunda parte del periodo estudiado un proceso de endeudamiento creciente que si bien fue advertido por los niveles gerenciales, no fue considerado por la dirección lo que finalmente dejó a la Empresa en una situación desairada. Más que los aspectos industriales y comerciales que llevaron gradualmente a una cadena de decisiones muy controversiales que los hechos demostraron que fueron patrimonialmente perjudiciales en el marco de procesos de internacionalización, nos proponemos explorar aspectos culturales de la crisis. En particular interesa tener presente la percepción de los riesgos corporativos por parte de los agentes en la dirección y las orientaciones éticas que tuvieron para finalmente generar insumos para poder analizar el impacto de la crisis en la empresa y la sociedad uruguaya. Hemos tomado como base de referencia documental más relevante los estudios de doctorado de Carlos Petrella sobre el grupo ANCAP, que hemos procedido a actualizar dado el tiempo trascurrido desde que realizó el trabajo de campo (más de 10 años).es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.relation.ispartofIncertidumbre, riesgo y éticaes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherEMPRESAS PUBLICASes
dc.subject.otherGESTION FINANCIERAes
dc.subject.otherETICAes
dc.subject.otherRIESGOes
dc.titleEl caso de internacionalización de ANCAP: años 1998 - 2008: enfoque en la percepción del riesgo y su valoración éticaes
dc.typeInformees
dc.contributor.filiacionPetrella Carlos, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.-
dc.contributor.filiacionTessore Carlos, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Publicaciones académicas y científicas - Facultad de Ingeniería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TP4-19.pdfCaso de estudio829,98 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons