Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/23402
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Mosquera, Sonia | - |
dc.contributor.advisor | Viera, José Eduardo | - |
dc.contributor.author | Rosas Leira, Laura Valentina | - |
dc.coverage.spatial | Uruguay | es |
dc.date.accessioned | 2020-03-18T21:20:08Z | - |
dc.date.available | 2020-03-18T21:20:08Z | - |
dc.date.issued | 2019 | - |
dc.identifier.citation | Rosas Leira, L. La mujer como víctima del terrorismo de Estado en Uruguay [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Facultad de Psicología, 2019 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/23402 | - |
dc.description | Monografía presentada como Trabajo Final de Grado. | es |
dc.description.abstract | El presente Trabajo Final de Grado es de carácter monográfico y se enmarca dentro del Plan de Estudios 2013 de la Licenciatura en Facultad de Psicología (Udelar). El recorrido comenzará con una breve fundamentación de la elección del tema, seguido de una contextualización del país y de la época, más precisamente desde los años 60 ya que, debido al descontento popular y la crisis generada, comienzan a movilizarse las mujeres desde los distintos sectores de militancia. Además, se hará mención de lo sucedido posteriormente al Golpe de Estado y la instalación del Gobierno Cívico – Militar entre los años 1973 y1985. SIFP El objetivo principal que se plantea a lo largo de esta producción es darle visibilidad al rol de la mujer en el periodo del terrorismo de estado en nuestro país. En esta línea, se buscará abordar y conocer cómo empezaron a forjarse en el camino de la militancia dichas mujeres y cómo eran consideradas dentro de esos espacios, para posteriormente ahondar en la categoría de presas políticas y problematizar acerca de cómo es posible construir espacios de autonomía y resistencia dentro del encierro. Se buscará que dichas interrogantes sean respondidas en base a distintas narrativas, relatos, memorias e historias de quienes vivieron esta época tan oscura. | es |
dc.format.extent | 29 h. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar.FP | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Mujeres | es |
dc.subject | Encierro | es |
dc.subject | Militancia | es |
dc.subject | Terrorismo de Estado | es |
dc.subject.other | PRESO POLITICO | es |
dc.subject.other | DICTADURA | es |
dc.subject.other | URUGUAY | es |
dc.title | La mujer como víctima del terrorismo de Estado en Uruguay | es |
dc.type | Trabajo final de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Rosas Leira Laura Valentina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Psicología | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
trabajo_final_de_grado_laura_valentina_octubre(1).pdf | 457,58 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons