english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/23399 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLoarche, Graciela-
dc.contributor.advisorPíriz, Valeria-
dc.contributor.authorCaballero, Vanessa-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2020-03-18T21:16:49Z-
dc.date.available2020-03-18T21:16:49Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationCaballero, V. La resiliencia pensada como estrategia de prevención ante desastres [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Facultad de Psicología, 2019es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/23399-
dc.descriptionMonografía presentada como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractLos desastres son fenómenos que ocurren desde la existencia misma del ser humano. Se definen en base a los daños que un evento extremo ya sea natural, socio-natural o antropogénico, provoca en una comunidad más o menos vulnerable con determinadas condiciones de riesgo. La siguiente producción busca abordar la prevención de los daños que provocan estos fenómenos, haciendo especial hincapié en la prevención primaria. A partir de ello, se introducirán los conceptos centrales de gestión integral del riesgo y resiliencia. El primero señala la realización de tareas antes durante y después de que ocurre un desastre. El segundo refiere a la capacidad que tanto un individuo como una comunidad pueden tener para hacer frente a situaciones adversas y salir fortalecidos de las mismas, donde adquieren aspectos positivos como aptitudes, aprendizajes. Se plantea el arte como mediador de la resiliencia y se señala un ejemplo de resiliencia comunitaria. En el trabajo, se aborda además, la importancia de que se establezcan estrategias desde los Estados, que promuevan comunidades resilientes, donde en la agenda política sea prioritario el fortalecer a la población y así reducir la vulnerabilidad existente, lo que ayuda a reducir el riesgo, ante la posibilidad de que ocurra cualquier tipo de desastres. Al final del trabajo, se exponen las medidas y estrategias adoptadas en Uruguay en materia de prevención y resiliencia en los últimos años.es
dc.format.extent46 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherCATASTROFESes
dc.subject.otherCOMUNIDADESes
dc.subject.otherRESILIENCIAes
dc.subject.otherPREVENCION COMUNITARIAes
dc.subject.otherURUGUAYes
dc.titleLa resiliencia pensada como estrategia de prevención ante desastreses
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionCaballero Vanessa, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
tfg_vanessa_caballero.pdf826,98 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons