Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/23033
Cómo citar
Título: | Pensando la conformación del psiquismo en los vínculos primarios desde contextos de institucionalización en la infancia |
Autor: | Comba, Camila |
Tutor: | Cal, Raquel Blanco Falero, Rossana |
Tipo: | Trabajo final de grado |
Palabras clave: | Constitución psíquica, Vínculos de apego, Cuidadores, Institucionalización infantil |
Descriptores: | INSTITUCIONALIZACION, INFANCIA, ESTRUCTURA PSIQUICA, IDENTIDAD, PRIVACION MATERNA, TEORIA DEL APEGO, URUGUAY |
Fecha de publicación: | 2019 |
Resumen: | El presente trabajo consta de una producción teórica del tipo monografía y se realiza en el marco del Trabajo Final de Grado de la Licenciatura en Psicología, Universidad de la República. El propósito de dicha producción es partir de la Teoría del Apego, para problematizar y cuestionarnos sobre cuáles pueden ser los efectos que una privación afectiva temprana y/o una institucionalización, pueden llegar a tener en el desarrollo socioemocional de un niño. Para realizar tales reflexiones teóricas, es necesario posicionarnos desde los postulados de determinados autores, que resultan indispensables al abordar cuestiones como los vínculos tempranos y la construcción del aparato psíquico en niños. Destacándose algunos como: Freud, Bowlby, Spitz y Winnicott. Abordar estos aspectos puede resultar enriquecedor para múltiples profesionales, desde diversos campos de acción, dado que se trata de nociones que nos brindan un acercamiento hacia la comprensión y mejor abordaje de esta realidad que pretendemos cuestionar. Debemos tener en cuenta que la institucionalización de la infancia representa un fenómeno social con el que convivimos hoy en día en nuestro país, teniendo presente que Uruguay cuenta con el porcentaje más alto de niños institucionalizados de la región. Dicha reflexión nos obliga a posicionarnos desde lo anterior, desde lo más primario, desde aquello que nos conforma como seres humanos y nos hace devenir sujetos; que sienten, piensan y actúan de diversa forma en el mundo. A lo largo del trabajo se realiza un recorrido que toma en cuenta los antecedentes sobre institucionalización infantil en Uruguay, los tipos de apego y la importancia de contar con cuidadores suficientemente sensibles Algunos cuestionamientos que surgen del presente texto: ¿Cómo se conforma una identidad propia, si no hubo un adulto que lo quiera mirar?, ¿Cómo se generan los vínculos de apego en niños con cuidadores múltiples?, ¿Cómo que se constituye como sujeto, un niño que no cuenta con una matriz identificatoria familiar… ni tampoco con una madre para la cual es objeto de toda su atención y preocupación?, ¿Qué pasará hoy en los centros 24 horas de INAU?, ¿Cómo se da el desarrollo y la consolidación de vínculos afectivos en esos contextos? |
Descripción: | Monografía presentada como Trabajo Final de Grado. |
Editorial: | UdelaR.FP |
Citación: | Comba, C.. Pensando la conformación del psiquismo en los vínculos primarios desde contextos de institucionalización en la infancia [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FP, 2019. |
Título Obtenido: | Licenciado en Psicología |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay. |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Comba, Camila.pdf | 493,43 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons