Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/23031
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | López Gómez, Alejandra | - |
dc.contributor.advisor | Farías, Carolina | - |
dc.contributor.author | Juanicotena Mela, María Sofía | - |
dc.coverage.spatial | Montevideo, Uruguay | es |
dc.date.accessioned | 2020-02-03T19:15:02Z | - |
dc.date.available | 2020-02-03T19:15:02Z | - |
dc.date.issued | 2019 | - |
dc.identifier.citation | Juanicotena Mela, M.. Violencia obstétrica : percepciones de mujeres sobre sus experiencias de parto y nacimiento de sus hijos en maternidades de Montevideo [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FP, 2019. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/23031 | - |
dc.description | Artículo presentado como Trabajo Final de Grado. | es |
dc.description.abstract | La investigación cuyos resultados se presentan en este artículo fue realizada entre los años 2015 - 2016, en el marco de la convocatoria 2015 del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República en Uruguay. Se lo denominó “Estudio exploratorio sobre la experiencia de mujeres que tuvieron a sus hijos en Maternidades de Montevideo”. Se partió del supuesto de que la medicalización de eventos obstétricos como el parto y el nacimiento, conllevan a prácticas de violencia obstétrica que son naturalizadas por las propias mujeres. Este proyecto fue pensado y ejecutado con la mirada investigativa en un tipo de violencia de género: la Violencia Obstétrica, centrando la atención en el discurso de las mujeres. Se realizó un estudio en base a un enfoque cualitativo, con muestreo teórico de mujeres mayores de 18 años que madres primerizas, que hayan transcurrido al menos seis meses y a hasta tres años del nacimiento de su hijo en centros asistenciales públicos y privados de la ciudad de Montevideo. Se buscó conocer sus experiencias de parto y nacimiento de sus hijos y explorar si percibieron situaciones de violencia obstétrica en la atención. A su vez explorar si las mujeres son conscientes del riesgo a la vulneración de sus derechos. Podemos concluir que las situaciones de violencia en las salas de maternidad sigue existiendo, pese a las normas existentes sigue primando el intervencionismo médico, presente tanto en instituciones públicas como privadas, siendo las usuarias de éstas últimas quienes se perciben más violentadas durante el embarazo, parto y puerperio | es |
dc.description.abstract | The research whose results are presented i n this article was carried out between 2015 - 2016, within the framework of the 2015 call for the Student Research Support Program of the Sectorial Commission for Scientific Research of the University of the Republic i n Uruguay. It was called "Exploratory study on the experience of women who had their children i n Maternities of Montevideo". It was assumed that the medicalization of obstetric events such as childbirth and birth, l ead to obstetric violence practices that are naturalized by women themselves. This project was thought and executed with the i nvestigative gaze on a type of gender violence: Obstetric Violence, focusing attention on women's discourse. A study was conducted based on a qualitative approach, with theoretical sampling of women over 18 years old mothers, who have spent at least six months and up to three years after the birth of their child in public and private care centers i n the city of Montevideo . It was sought to know their experiences of childbirth and birth of their children and explore i f they perceived situations of obstetric violence i n care. In turn, explore whether women are aware of the risk of violation of their rights. We can conclude that abuse i n maternity wards continues to exist, despite existing regulations, medical intervention continues to prevail, present i n both public and private i nstitutions, being the users of the latter who perceive more violent during pregnancy, childbirth and the puerperium. | en |
dc.format.extent | 27 h. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | UdelaR.FP | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Prácticas médicas | es |
dc.subject | Violencia obstétrica | es |
dc.subject | Medicalización | es |
dc.subject | Medical practices | en |
dc.subject | Medicalization | en |
dc.subject | Childbirth | en |
dc.subject | Obstetric violence | en |
dc.subject.other | PARTO | es |
dc.subject.other | MEDICALIZACION | es |
dc.subject.other | MUJERES | es |
dc.subject.other | VIOLENCIA | es |
dc.subject.other | MONTEVIDEO (URUGUAY) | es |
dc.title | Violencia obstétrica : percepciones de mujeres sobre sus experiencias de parto y nacimiento de sus hijos en maternidades de Montevideo | es |
dc.type | Trabajo final de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Juanicotena Mela María Sofía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Psicología | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Juanicotena Mela, María Sofía.pdf | 475,17 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons