Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/23010
Cómo citar
Título: | Abordaje desde la terapia cognitivo conductual para los siguientes trastornos de la conducta alimentaria : trastorno no especificado, trastorno por atracón, trastorno evitativo restrictivo, pica y rumiación |
Autor: | Vázquez Maritán, Silvia Adriana |
Tutor: | Fernández Theoduloz, Gabriela |
Tipo: | Trabajo final de grado |
Palabras clave: | Trastorno de la alimentación, Terapia cognitivo conductual, Ensayo clínico |
Descriptores: | TERAPIA COGNITIVA |
Fecha de publicación: | 2019 |
Resumen: | Los trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos (TCA) son afecciones psicopatológicas que implican modificaciones en las conductas relacionadas con la ingesta de alimentos. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) los TCA se encuentran entre los trastornos de prioridad para los niños y adolescentes dado el riesgo para la salud que implican. Existen varias formas de tratamiento para estos trastornos, una de las más utilizadas es la terapia cognitiva. Esta se desarrolló originalmente para tratar la depresión, pero actualmente se desarrollaron modalidades que permitieron tratar otros trastornos. La terapia cognitiva es eficiente para el tratamiento de estos trastornos ya que las disfunciones cognitivas de los TCA corresponden a creencias referidas al peso, al cuerpo y a la alimentación. Cabe agregar que esta forma de intervención está enfocada en modificar los pensamientos y las conductas disfuncionales. El objetivo de esta revisión fue recopilar la evidencia disponible sobre la eficacia de la terapia cognitiva conductual (TCC) para los trastornos de la conducta alimentaria excluyendo anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. Para cumplir con este objetivo se seleccionaron 19 artículos empíricos. Para el análisis de estos estudios se extrajo la siguiente información: autor/es, año de publicación, idioma, país, método utilizado, objetivo de la investigación y resultados principales. Esta produjo mejoras sustanciales en general en los trastornos estudiados. En el trastorno por atracón se observa que la TCC mejora la frecuencia de los atracones, pero no el peso o IMC, en el trastorno evitativo/restrictivo los pacientes respondieron positivamente a la TCC, aumentando su IMC (en algunos casos) y mejorando su calidad de vida. En el trastorno no especificado se lograron mejoras en los síntomas de ansiedad, depresión, somáticos y estado de ánimo. En el trastorno de rumia la aplicación de TCC disminuye la frecuencia de los atracones. |
Descripción: | Monografía presentada como Trabajo Final de Grado. |
Editorial: | UdelaR.FP |
Citación: | Vázquez Maritán, S.. Abordaje desde la terapia cognitivo conductual para los siguientes trastornos de la conducta alimentaria : trastorno no especificado, trastorno por atracón, trastorno evitativo restrictivo, pica y rumiación [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FP, 2019. |
Título Obtenido: | Licenciado en Psicología |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Vázquez Maritán, Silvia Adriana.pdf | 931,46 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons