english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/22625 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorD'Angelo, Guillermo-
dc.date.accessioned2019-12-02T19:59:50Z-
dc.date.available2019-12-02T19:59:50Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.citationD'Angelo, G. "Análisis de riesgo de la zona costera del departamento de Canelones, Uruguay: la información geográfica como herramienta para la gestión del territorio". Revista Geográfica, 2017, 158:11-24es
dc.identifier.issn0031-0581-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/22625-
dc.description.abstractLas costas uruguayas son un recurso económico, generador de importantes activos para el país. Gran parte del turismo interno e internacional así como las actividades económicas asociadas al mismo son fuertemente dependientes de dicho recurso. A su vez son un paisaje singular, de gran importancia cultural y en cuyas proximidades se asienta una parte significativa de la población del país. Si a las cualidades mencionadas adicionamos sus características geomorfológicas, las costas pueden ser pensadas como un sistema vulnerable. En particular las costas de Canelones presentan zonas con barrancas activas y en retroceso, poniendo en peligro infraestructuras, viviendas y paisajes. El objetivo de este trabajo fue cuantificar la vulnerabilidad a la cual se encuentran sometidas las costas de Canelones, desarrollando una metodología en un sistema de información geográfica con dicha finalidad, incorporando variables físicas,demográficas, el valor del suelo y la proximidad a infraestructuras. La metodología se implementó fundamentalmente en PostGIS, complementando con el software GRASS y las librerías GDAL, utilizadas para la generación y procesamiento de información raster. En función de la disponibilidad de información, la metodología se puede adaptar a diferentes espacios costeros. Como resultado de la aplicación de dicha metodología se identifican seis zonas de vulnerabilidad alta: El Fortín, Villa Argentina y Atlántida; Floresta y Costa Azul; Guazuvirá; San Luis Los Titanes; Santa Lucía del Este; Cuchilla Alta.es
dc.format.extent14 hes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherInstituto Panamericano de Geografía e Historiaes
dc.relation.ispartofRevista Geográfica, 2017, 158:11-24es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectSistemas de información geográficaes
dc.subjectVulnerabilidades
dc.subjectGeomorfología costeraes
dc.titleAnálisis de riesgo de la zona costera del departamento de Canelones, Uruguay: la información geográfica como herramienta para la gestión del territorioes
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionD'Angelo Guillermo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Departamento de Geografía-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Publicaciones académicas y científicas - Facultad de Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Dan2017ANA.pdf1,09 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons