english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/18468 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorVigil Bastitta, Gabriela-
dc.contributor.authorPereira-Prado, Vanesa-
dc.contributor.authorElola Verocay, Leonel-
dc.contributor.authorTapia-Repetto, Gabriel-
dc.contributor.authorBologna-Molina, Ronell-
dc.date.accessioned2018-10-05T17:52:26Z-
dc.date.available2018-10-05T17:52:26Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.citationVigil Bastitta, G, Pereira Prado, V, Elola Verocay, L, y otros. “El patólogo de Praga” (1876-1927)" [en línea]. Anales de la Facultad de Medicina (Universidad de la República Uruguay), 2018, 5, (1): 70-80.es
dc.identifier.issn2301-1254-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/18468-
dc.description.abstractJosé Verocay (Paysandú, 1876-Teplitz Bohemia, 1927) fue un médico anatomopatólogo uruguayo de reconocimiento internacional, quién en 1910 describió, por primera vez, las estructuras que más tarde fueran nombradas como “cuerpos de Verocay”, consideradas de fundamental importancia en el diagnóstico de Schwannoma (a pesar de no ser exclusivos del mismo). Su formación personal y científica se desarrolló en Europa en la Universidad Carolina de Praga, culminando con el máximo cargo académico posible de obtener en sus condiciones, el Privat Dozent (1910). Luego de su exilio, en 1919 como regresa a Uruguay donde obtiene el cargo de Profesor de Anatomía Patológica en la Escuela de Odontología (1925). Ese mismo año aspira al cargo de Profesor de Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina, cargo al cuál no accede generando una gran controversia entre médicos y estudiantes. En 1927 debido al deterioro de su salud, decide viajar a Viena en pos de su cura, en Uruguay se le realiza un Homenaje público a iniciativa de los estudiantes de odontología de la época, en el Salón de Actos de la Facultad de Medicina, en donde por aquellos años se formaban los futuros odontólogos. Allí los propios estudiantes lo proclaman: “Maestro insigne de la generación médica actual”, “Profesor por derecho propio de la Juventud médica”. Fallece en Eichwald, distrito de Teplitz, Bohemia, en 1927, con 51 años de edad. Este artículo busca ser un breve repaso de su trayectoria académica en el Uruguay y en el mundo.es
dc.format.extent11 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.relation.ispartofAnales de la Facultad de Medicina (Universidad de la República, Uruguay), 2018, 5, (1): 70-80es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectSchwannomaes
dc.subjectCuerpos de Verocayes
dc.subjectVerocayes
dc.subjectOdontologíaes
dc.subjectAnatomopatología.es
dc.titleJosé Verocay, “El patólogo de Praga” (1876-1927)es
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionVigil Bastitta Gabriela, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Odontologíaes
dc.contributor.filiacionPereira Prado Vanesa, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Odontologíaes
dc.contributor.filiacionElola Verocay Leonel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
dc.contributor.filiacionTapia-Repetto Gabriel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Odontologíaes
dc.contributor.filiacionBologna Molina Ronell, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Odontologíaes
Aparece en las colecciones: Publicaciones Académicas y científicas hasta 2019 - Facultad de Odontología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Bologna_AnFacMed_2018.pdf696,17 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons