english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/10944 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCristóforo, Adrianaes
dc.contributor.authorPasinotti, Florenciaes
dc.date.accessioned2018-01-15T18:22:45Z-
dc.date.available2018-01-15T18:22:45Z-
dc.date.issued2017es
dc.date.submitted20180115es
dc.identifier.citationPASINOTTI, F. Desatender en un mundo híper - tecnológico : una aproximación a las dificultades atencionales en la infancia . Trabajo final de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología , 2017.es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/10944-
dc.description.abstractEl presente Trabajo Final de Grado, en formato monografía, consiste en una revisión bibliográfica sobre un campo temático de gran relevancia en la actualidad del Uruguay : las dificultades atencionales en la infancia. Se articulan autores, conceptos y posibles líneas de análisis provenientes de dos perspectivas que, al entrar en diálogo, enriquecen el abordaje de esta problemática: una neuropsicológica y otra psicoanalítica. En primer lugar, se busca conceptualizar a la función atencional exponiendo aquellos elementos que la definen en su desarrollo y funcionamiento. De este modo, se enfatiza en la importancia que adquiere el ambiente familiar, entendiendo que la atención, en tanto función yoica, se constituye siempre en presencia de un otro. A raíz de lo anterior, se trabaja en aquellos factores (neuropsicológicos , psicológicos y ambientales) que desencadenarían fallas en el modo de atender, explicando qué implica presentar dificultades atencionales en la infancia y caracterizando al principal trastorno diagnosticado: Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH). En busca de darle una explicación integral a la temática en cuestión, se incluye la dimensión socio - histórica en la cual está inserta. Se trata de un contexto marcado por una fuerte presencia y uso de las tecnologías, donde las pantallas exponen a los sujetos a ritmos vertiginosos y estímulos de gran intensidad que es necesario considerar a la hora de pensar qué significa (des)atender en la actualidad. Por último, se dedica un espacio para analizar lo trabajado, brindando algunas líneas reflexivas que dan cuenta de la complejidad y heterogenia que caracterizan a esta problemática.es
dc.format.extent48 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar-FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherPSICOANALISISes
dc.subject.otherNEUROPSICOLOGIAes
dc.subject.otherNUEVAS TECNOLOGIASes
dc.subject.otherINFANCIAes
dc.subject.otherTRASTORNOS DE LA ATENCIONes
dc.titleDesatender en un mundo híper - tecnológico : una aproximación a las dificultades atencionales en la infanciaes
dc.typeTrabajo final de gradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Pasinotti, Florencia.pdf684,51 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons