Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/10928
Cómo citar
Título: | Entre subjetividad, política y arte |
Autor: | Guichón Uría, Matías |
Tutor: | Montañez, Sylvia |
Tipo: | Trabajo final de grado |
Descriptores: | DISCRIMINACION, CULTURA DE MASAS, SUBJETIVIDAD, MEDIOS DE COMUNICACION, ARTE |
Fecha de publicación: | 2016 |
Resumen: | ¿Cómo resistir a las formas hegemónicas de producción de subjetividad del actual sistema económico y político? ¿a través del arte? ¿qué es el arte? ¿dónde se encuentra? ¿cómo establecer criterios de evaluación en el arte? ¿con qué fines? ¿Es posible una aproximación a estas preguntas como resistencia frente a la confusión promovida en los medios masivos de comunicación? ¿Discriminar ha sido cooptado en un sentido peyorativo? Sin embargo, bajo una aparente inclusión, los medios de comunicación ¿no discriminan? ¿no seleccionan una y otra vez lo idéntico? ¿incomoda la diferencia? ¿incomoda la disidencia? ¿Qué lógicas están produciendo lo presentado como arte en los mass media? ¿Debiera ser meramente un tema relevante para el campo artístico? ¿Se tratan estas preguntas de una preocupación elitista1? ¿Qué dimensiones intervienen en las semiosis que constituyen las obras de arte? Si en toda producción cultural se reconoce un contexto histórico, social, político, ¿dichas producciones son funcionales a qué relaciones de poder? ¿Se puede escindir el campo del arte, de la economía, del capital, del trabajo, de las problemáticas feministas, del racismo, de la vida cotidiana? En el presente ensayo elegimos hacer estas preguntas buscando alternativas al punto de vista hegemónico, intentando no reproducir discursos que perpetúan el orden establecido y contribuyen a mantener el estado actual de las relaciones de poder. Relaciones que no cesan de producir inequidad y control social a través de estrategias que van mutando históricamente, volviéndose menos reconocibles, más sutiles; desde el yugo medieval, a la televisión del siglo XX. Asumir tácito o expreso el discurso masificante de la imposibilidad de discriminar unas producciones culturales de otras, o de concebir que unas competen más al campo artístico que otras, no es sinónimo de subversión frente a una jerarquía impuesta por determinada elite cultural. |
Editorial: | Udelar-FP |
Citación: | GUICHÓN URÍA, M. Entre subjetividad, política y arte . Trabajo final de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología , 2016. |
Título Obtenido: | Licenciado en Psicología |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Guichón Uría, Matías.pdf | 461,7 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons